Esa luna tiene forma
De la forma en que
Tus ojos me miran
Y esa luna tiene forma
De la forma como es
Tus orejas y tu cabeza
Esa luna tiene forma
De mis ojos enamorados,
De un panal de abejas
Como mi cabeza, zumbando.
En esta noche azul
Mis pensamientos
Viajan como estrellas,
De un lado a otro
Y cada estrella que pasa
Tiene la forma de mis ganas
De que estés acá.
29 de octubre de 2008
28 de octubre de 2008
El miedo, mi miedo
Veo fantasmas que quieren mi cama,
El tiempo que hago buscando tus labios
que poco a poco se van secando
el miedo llena mis ojos de escarcha
y vuelvo a mentir al miedo
Mis manos buscan tu cuerpo que escapa
Siento los puños desafiando el viento
Y le pregunto porque me hace eterno,
Encuentro tantos caminos helados
Y corazones que mueren sentados,
y voy identificando mis pasos
volviendo a sentir miedo
En una noche con velas prendidas
Imaginado tu vida y la mía
Recuerdos captados en fotografías
Sonrisas infinitas
Buscando gaviotas para trasladar
toda esa rabia que surge a mi alma
intentando volar,
Pensando que mi astillo tiene a encarcelar,
Los gritos de esta ciudad con tanta gente
Que nadie entiende que aquí vuelve a rondar
Mi miedo.
El tiempo que hago buscando tus labios
que poco a poco se van secando
el miedo llena mis ojos de escarcha
y vuelvo a mentir al miedo
Mis manos buscan tu cuerpo que escapa
Siento los puños desafiando el viento
Y le pregunto porque me hace eterno,
Encuentro tantos caminos helados
Y corazones que mueren sentados,
y voy identificando mis pasos
volviendo a sentir miedo
En una noche con velas prendidas
Imaginado tu vida y la mía
Recuerdos captados en fotografías
Sonrisas infinitas
Buscando gaviotas para trasladar
toda esa rabia que surge a mi alma
intentando volar,
Pensando que mi astillo tiene a encarcelar,
Los gritos de esta ciudad con tanta gente
Que nadie entiende que aquí vuelve a rondar
Mi miedo.
Ella
Si resignar es tener miedo
renuncia a consentir
cierra los ojos imagínate en el mar,
y te arrulla, te mece, te asfixia, te duele
Si resignar es sonreírle
para no causar batallas sin cuartel,
tú le sonrríes y le ofreces algo más,
huyes del cuerpo que finge y te duele.
Y sueñas, vuelas a su pasado,
recuerdas, aquellas brisas de verano,
el color blanco de la arena, los besos de frutilla
el negro a tu medida,
que dio para llenar toda su vida,
en la que vivir se convirtió en algo serio.
En la que vivir se convirtio
en esquivar sus golpes y tus miedos,
en instalarte en la tristeza cada vez que preparabas la cena.
Y morir es refugiarte en un te quiero,
es no encontrar abrazos en el invierno,
es acampar en la decidia se ser objeto
de un cobarde y sus mentiras.
Si resignar es pensar que es toda su voluntad,
llenando tus ojos de sal y de espanto
temblando cada vez que lo escuchas llegar,
esperando que mañana pueda cambiar,
porque el mañana no llega y tu noche es eterna.
Ella refugiada en un castillo de papel,
lleva escrita en su mirada la niñez,
de su alma golpeada y su miedo de perfil,
porque ella recuerda la primera vez,
esquivando jaurias en su piel,
Ella que les muestra el camino del dolor,
lo dejo tatuado, lo dejo tatuado
renuncia a consentir
cierra los ojos imagínate en el mar,
y te arrulla, te mece, te asfixia, te duele
Si resignar es sonreírle
para no causar batallas sin cuartel,
tú le sonrríes y le ofreces algo más,
huyes del cuerpo que finge y te duele.
Y sueñas, vuelas a su pasado,
recuerdas, aquellas brisas de verano,
el color blanco de la arena, los besos de frutilla
el negro a tu medida,
que dio para llenar toda su vida,
en la que vivir se convirtió en algo serio.
En la que vivir se convirtio
en esquivar sus golpes y tus miedos,
en instalarte en la tristeza cada vez que preparabas la cena.
Y morir es refugiarte en un te quiero,
es no encontrar abrazos en el invierno,
es acampar en la decidia se ser objeto
de un cobarde y sus mentiras.
Si resignar es pensar que es toda su voluntad,
llenando tus ojos de sal y de espanto
temblando cada vez que lo escuchas llegar,
esperando que mañana pueda cambiar,
porque el mañana no llega y tu noche es eterna.
Ella refugiada en un castillo de papel,
lleva escrita en su mirada la niñez,
de su alma golpeada y su miedo de perfil,
porque ella recuerda la primera vez,
esquivando jaurias en su piel,
Ella que les muestra el camino del dolor,
lo dejo tatuado, lo dejo tatuado
5 de octubre de 2008
4 de octubre de 2008
¿Que hay detrás de Manuel Santillán el León?
El León Santillán
Esto no es un escrito mío, lo encontre en la red y me dio curiosidad en saber sí tenia algo que ver con la canción de los cadillacs.
Fue escripo por:José Bellas.
El leon está escondido en el callejon/ sabe bien lo que le va a pasar ". A diferencia de ese Santillán al que Los Fabulosos Cadillacs le cantaban hace 10 años, Darío no iba armado pero el comisario Franchiotti lo buscaba para "ajustar alguna cuenta". Militante del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), intentaba socorrer a un compañero (Maximiliano Kosteki, 23 años) en el hall de la estación Avellaneda cuando lo balearon.
El contexto de los asesinatos de los desocupados militantes Kosteki y Santillán es claro: las cifras oficiales sobre la desocupación récord hablan de un 25% y dentro de ellos un 30 % son jóvenes entre 18 y 25 años. Y más: según el nuevo informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en el último año murieron 261 civiles en enfrentamientos con la Policía. De ésos, el 40 % era menor de 21 años.
El retrato más popular de Darío Santillán habla de su fanatismo por Hermética, ex grupo de Ricardo Iorio, con cuya bandera envolvieron el féretro en su entierro. Y en algún cajón de la casa de Monte Chingolo quedó sin ser cortada una entrada para el show de Iorio (al frente de Almafuerte) del último sábado. En el camarín de Hangar, antes del recital, Iorio (emblema heavy, acusado por su relación con Seineldín y también participante de un homenaje a los 30.000 desaparecidos) hablaba con el Sí!: "Acá la gente está esperando que diga algo, pero no voy a decir nada. ¿Qué cambiaría? ¿Mostrar que soy sensible? Lo único que me interesa expresar es que no nos enganchemos con la violencia."
—Tenía una remera tuya. ¿Cómo lo viviste?
—Uno, que no es más que un cantor, no lucha para las Madres ni para los milicos: lucha por un país donde a los 17 años los pibes estén terminando 5to año y a los 22, llevándole el pan a su familia.
Esto no es un escrito mío, lo encontre en la red y me dio curiosidad en saber sí tenia algo que ver con la canción de los cadillacs.
Fue escripo por:José Bellas.
El leon está escondido en el callejon/ sabe bien lo que le va a pasar ". A diferencia de ese Santillán al que Los Fabulosos Cadillacs le cantaban hace 10 años, Darío no iba armado pero el comisario Franchiotti lo buscaba para "ajustar alguna cuenta". Militante del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), intentaba socorrer a un compañero (Maximiliano Kosteki, 23 años) en el hall de la estación Avellaneda cuando lo balearon.
El contexto de los asesinatos de los desocupados militantes Kosteki y Santillán es claro: las cifras oficiales sobre la desocupación récord hablan de un 25% y dentro de ellos un 30 % son jóvenes entre 18 y 25 años. Y más: según el nuevo informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en el último año murieron 261 civiles en enfrentamientos con la Policía. De ésos, el 40 % era menor de 21 años.
El retrato más popular de Darío Santillán habla de su fanatismo por Hermética, ex grupo de Ricardo Iorio, con cuya bandera envolvieron el féretro en su entierro. Y en algún cajón de la casa de Monte Chingolo quedó sin ser cortada una entrada para el show de Iorio (al frente de Almafuerte) del último sábado. En el camarín de Hangar, antes del recital, Iorio (emblema heavy, acusado por su relación con Seineldín y también participante de un homenaje a los 30.000 desaparecidos) hablaba con el Sí!: "Acá la gente está esperando que diga algo, pero no voy a decir nada. ¿Qué cambiaría? ¿Mostrar que soy sensible? Lo único que me interesa expresar es que no nos enganchemos con la violencia."
—Tenía una remera tuya. ¿Cómo lo viviste?
—Uno, que no es más que un cantor, no lucha para las Madres ni para los milicos: lucha por un país donde a los 17 años los pibes estén terminando 5to año y a los 22, llevándole el pan a su familia.
Etiquetas:
Fabulosos Cadillacs,
Manuel Sntillan el León,
mar.,
policía
18 de julio de 2008
La injusticia de un juez
Una historia que contar!
Ese día fue anormalmente meditabundo, no almorzó, ni salió de su oficina, esa mañana trabajó a puerta cerrada. La reflexión y la angustia no eran comunes en él.
Y así oscureció, ya eran las siete de la noche y él sentado en su escritorio, con el mismo traje del día anterior, con la cara más demacrada, fumando y pensando lo que vendría en pocos días. Con las manos unidas y encogidas, observando el retrato de la mujer que robaba sus sueños, sus ojos y que también robó su vida. Ocho y cuarenta, la mano de su mejor amigo asentó en su hombro, balbuceando que era único, el padrino de su hija y sobre todo, su hermano.
Dos días antes, ya se habían reunido junto al militar Rojas, cantando con la “frente Marchita” de “Sabina” y whisky en mano, sufriendo de amores, sufriendo de rencores. Pues ese día Mario dijo “la gloria está en el cielo”.
Era un martes, recuerdo ya casi las 5 de la tarde hora en la que salía de mis clases de ingles, que dictaba mi querida profesora Mónica. Justo ese día me tuve que quedar a conversar con ella, me preguntó si había soñado algo, yo no sabía a lo que se refería. Justo cuando tomé la tacita de té, se oye un disparo, mi profesora me abrazó y me dijo no salgas. Parece que algo me ocultaban, le pregunté que pasaba y sonó el segundo disparo, esta vez la gente corrió y yo abrazada a mi profesora, creyendo que era intruso lo que pasaba; vino la señora Margarita; era una señora gordita de ojos azules y mirada dulce, ese día la vi aterrada, con las manos pegadas a su rostro y una expresión de horror. Escuché que le dijo: Moniquita, si supieras lo que a pasado, “Ana María está muerta”,Ana Maria esta muerta, su esposo la mató, y luego se mató él. Solté la taza, recuerdo que estaba con una casaca blanca y un pantalón azul, lloré desesperadamente, y corrí, mi profesora pasmada gritaba no salgas mi amor no salgas, yo obvié sus palabras y corrí rumbo a la esquina.
El sonido de la ambulancia, la gente amontonada, y dos policías que intentaban cubrir lo sucedido. Me dijeron avísale a tu papi, yo con una cara de desconcierto no creía lo que estaba pasando, todo lo veía nubloso, lo único que hacía era llorar, llorar y llorar. Avancé al lado opuesto y caminé hacia mi casa, yo tenía 10 años y la gente me miraba, otros venían y me preguntaban ¿que a pasado?, yo obviaba los comentarios, y sí, yo era la ahijada del Juez, e Hija del Fiscal, todos me conocían y todos en ese momento me aturdían, solo tenía 10 años y la situación por esas horas hicieron crecer. Llegué a mi casa, y sólo estaba mi Nana, suponía que mis padres ya sabían, la Nana me dijo ¿Qué paso mi amor?, y yo conteste , “mi padrino se mató”, ella no me creía, y me decía “ pero si estuvo acá hace dos, días”, la Nana me sirvió un vaso de leche y me dijo que me tranquilizara, le dije como estarlo si mi padrino no está, entonces corrí a ver el álbum de fotos, y saque en las que estaba con él, las puse en mi cama y empezaba a recordar esos momentos atrapados en ese papel, esos bonitos recuerdos que solo están en ese papel.
Las lágrimas se secaron, y mis ojos se cerraron. Dice mi papá que cuando llegó, yo estaba durmiendo con una foto de MI PADRINO en mi mano, me dio un beso me quitó la foto y se fue a conversar con mamá, yo ya estaba despierta, llorando en silencio mientras mi papá le decía “maldita sea se murió”, se murió, nunca había escuchado a mi papa llorar como un niño, corrí ese día y lo abracé y me dijo todo va a estar bien, yo no entendía esa palabra lo solté y ví su camisa con algunas manchas de sangre.
Eran las 8 de la mañana y las clases del colegio eran normales, yo estaba en sexto grado,del colegio de madres Divina Pastora y muchos comentaban, sobre la muerte de un juez, yo ese día estuve al lado de una amiga, parada en la puerta viendo que pasaba, afuera, a unas cuadras estaba la comisaría y al frente de ella el hospital, la sala de emergencia preparaba el traslado de Ana María, recurría de emergencia,
estaba perdiendo demasiada sangre, a unos pasos la situación era calmada, ya no había nada que hacer, los últimos minutos los vivió de madrugada, era el deceso de mi padrino, lo impensado de esto era que el había preparado su muerte. Su camisa, sus medias, zapatos y pantalón estaban nuevos, hasta el lavado gástrico realizado en la autopsia salían negativos...
Y así oscureció, ya eran las siete de la noche y él sentado en su escritorio, con el mismo traje del día anterior, con la cara más demacrada, fumando y pensando lo que vendría en pocos días. Con las manos unidas y encogidas, observando el retrato de la mujer que robaba sus sueños, sus ojos y que también robó su vida. Ocho y cuarenta, la mano de su mejor amigo asentó en su hombro, balbuceando que era único, el padrino de su hija y sobre todo, su hermano.
Dos días antes, ya se habían reunido junto al militar Rojas, cantando con la “frente Marchita” de “Sabina” y whisky en mano, sufriendo de amores, sufriendo de rencores. Pues ese día Mario dijo “la gloria está en el cielo”.
Era un martes, recuerdo ya casi las 5 de la tarde hora en la que salía de mis clases de ingles, que dictaba mi querida profesora Mónica. Justo ese día me tuve que quedar a conversar con ella, me preguntó si había soñado algo, yo no sabía a lo que se refería. Justo cuando tomé la tacita de té, se oye un disparo, mi profesora me abrazó y me dijo no salgas. Parece que algo me ocultaban, le pregunté que pasaba y sonó el segundo disparo, esta vez la gente corrió y yo abrazada a mi profesora, creyendo que era intruso lo que pasaba; vino la señora Margarita; era una señora gordita de ojos azules y mirada dulce, ese día la vi aterrada, con las manos pegadas a su rostro y una expresión de horror. Escuché que le dijo: Moniquita, si supieras lo que a pasado, “Ana María está muerta”,Ana Maria esta muerta, su esposo la mató, y luego se mató él. Solté la taza, recuerdo que estaba con una casaca blanca y un pantalón azul, lloré desesperadamente, y corrí, mi profesora pasmada gritaba no salgas mi amor no salgas, yo obvié sus palabras y corrí rumbo a la esquina.
El sonido de la ambulancia, la gente amontonada, y dos policías que intentaban cubrir lo sucedido. Me dijeron avísale a tu papi, yo con una cara de desconcierto no creía lo que estaba pasando, todo lo veía nubloso, lo único que hacía era llorar, llorar y llorar. Avancé al lado opuesto y caminé hacia mi casa, yo tenía 10 años y la gente me miraba, otros venían y me preguntaban ¿que a pasado?, yo obviaba los comentarios, y sí, yo era la ahijada del Juez, e Hija del Fiscal, todos me conocían y todos en ese momento me aturdían, solo tenía 10 años y la situación por esas horas hicieron crecer. Llegué a mi casa, y sólo estaba mi Nana, suponía que mis padres ya sabían, la Nana me dijo ¿Qué paso mi amor?, y yo conteste , “mi padrino se mató”, ella no me creía, y me decía “ pero si estuvo acá hace dos, días”, la Nana me sirvió un vaso de leche y me dijo que me tranquilizara, le dije como estarlo si mi padrino no está, entonces corrí a ver el álbum de fotos, y saque en las que estaba con él, las puse en mi cama y empezaba a recordar esos momentos atrapados en ese papel, esos bonitos recuerdos que solo están en ese papel.
Las lágrimas se secaron, y mis ojos se cerraron. Dice mi papá que cuando llegó, yo estaba durmiendo con una foto de MI PADRINO en mi mano, me dio un beso me quitó la foto y se fue a conversar con mamá, yo ya estaba despierta, llorando en silencio mientras mi papá le decía “maldita sea se murió”, se murió, nunca había escuchado a mi papa llorar como un niño, corrí ese día y lo abracé y me dijo todo va a estar bien, yo no entendía esa palabra lo solté y ví su camisa con algunas manchas de sangre.
Eran las 8 de la mañana y las clases del colegio eran normales, yo estaba en sexto grado,del colegio de madres Divina Pastora y muchos comentaban, sobre la muerte de un juez, yo ese día estuve al lado de una amiga, parada en la puerta viendo que pasaba, afuera, a unas cuadras estaba la comisaría y al frente de ella el hospital, la sala de emergencia preparaba el traslado de Ana María, recurría de emergencia,
estaba perdiendo demasiada sangre, a unos pasos la situación era calmada, ya no había nada que hacer, los últimos minutos los vivió de madrugada, era el deceso de mi padrino, lo impensado de esto era que el había preparado su muerte. Su camisa, sus medias, zapatos y pantalón estaban nuevos, hasta el lavado gástrico realizado en la autopsia salían negativos...
Etiquetas:
Caras,
Con la frente Marchita,
El padrino,
Muerte,
Sabina
ciudaddivina

Me perdí de sus pasos, me perdí del desfile, me ofrecieron el otro año, uno muy parecido pero distinto, porque de repente ya no estén o de repente lleguen más.

"Todos los de afuera están locos, porque ellos piensan que nosotros somos esquizofrénicos". Margarita.



Estuve dos horas caminando por el pabellón 4 y me sentí intimidada. Pensando en los últimos recuerdos con mi revista y una foto, cuando todos me veían, hablaban sobre mí y por la esquina dos mujeres se reían, en ese momento todo tenía lucidez y yo, yo tenía la mente frenética.
17 de julio de 2008
UN TRABAJO MUY ESPECIAL
David López le cambia
el rostro a la muerte
el rostro a la muerte
Tiene 32 años y la mitad de su vida la ha dedicado a un oficio poco
común y, tal vez, nada envidiable: es maquillador de muertos
David López Velgar recuerda que cuando era niño, después de cosechar el maíz en su chacra familiar, se reunía con sus amigos a contar historias de miedo cerca del cementerio. Nunca imaginó que esos peculiares episodios serían premonitorios de lo que ahora está viviendo a diario con muertos de toda edad, clase y condición social.
Empezó a los 17 años y fue por necesidad. En su tierra no había trabajo y vino a Lima a probar suerte. Inició cuidando la funeraria de la Familia Malca que, por aquel entonces, se ubicaba en El Callao.
Aprendió a maquillar muertos mirando a un suboficial de la policía.«Ellos hacen maquillaje, son expertos, mis maestros», agrega David después de haber compartido año y medio de trabajo con ellos.
Su primer « muertito » tuvo que recogerlo en la Morgue Central de Lima. Ese día no hizo nada, se sintió incomodo, sudó y solo observó el trabajo de su compañero. Pero aquella labor que al inicio le generó repulsión, fue lo que hizo dos horas después. El sujeto era un señor maduro de unos 50 años aproximadamente. Recuerda que aplicó el formol con unas inyecciones en diferentes partes del cuerpo, introdujo algodón en la boca, en la nariz para poder evitar la expulsión de los gases. Ese día el no lo vistió, lo hizo su compañero.
«Es más fácil maquillar a un hombre que a una mujer. Al hombre lo peinas, le cortas los bigotes, y las uñas (Cuando uno persona muere las uñas y el cabello siguen creciendo); Pides la ropa. Sacas el maquillaje, le pintas la boca de un rosado brillante, aplicas base de color de la piel original y un poco de chapitas para que parezca dormido; mientras que a la mujer muchas veces la familia no deja que la toquen, necesita mejor cuidado, más retoques y detalles» , sostiene David con serenidad.
La Tanatopraxia.- Su trabajo dura aproximadamente 40 minutos, labor conocida como tanatopraxia o maquillaje para muertos, definida como la técnica que pretende demorar la descomposición final del cuerpo. Es una forma de borrar el sufrimiento de quienes parten de este mundo para que el duelo que causa la muerte de un ser querido, amigo o familiar sea más digerible.
David tiene una amiga inseparable: su pequeña maletita marrón. Dentro de ella sus herramientas de trabajo: guantes, algodón, jeringas, agujas y elementos punzantes como pinzas.
Maquilla al día de dos a tres muertos. Ya se acostumbro a mirarle la cara a la muerte sin temor, sin asco, pero no deja de sorprenderse. Hay muertes trágicas que aún lo sacuden. «Es duro cuando tienes delante a alguien joven, o de muy poca edad, que vivió poco. También es doloroso encontrarse con gente accidentada. Hay casos en que no se puede hacer nada por ellos», admite.
Exige pantalones, cuidados para realizarlo y sobre todo responsabilidad. Uno de los retos más complicados es el manejo de las muertes de quienes padecen de Hidropesía, una acumulación anormal de líquidos en el cuerpo. Nunca ha hecho la cuenta de los difuntos que ha maquillado. «Imagínese si en un mes puedo preparar hasta 35 cadáveres, haga la cuenta por 15 años: más de seis mil», afirma.
La muerte está presente todos los días del año, es un negocio redondo. Hay fechas en la que la muerte despierta con más ímpetu. Navidad, Año Nuevo, Fiestas Patrias y un larguísimo etcétera.
Los accidentes de tránsito pasaron a ser la primera causa de mortalidad general para todas las edades . El jefe de policía de carreteras, Víctor Ordinola informó que el año pasado se registraron 790 muertos y 4.673 heridos como consecuencia de accidentes en las pistas.
«Saltó la liebre», le dijeron a David López mientras le hacíamos las últimas preguntas en la funeraria Malca II, ubicada en el jirón Honorio Delgado, frente a la Universidad Cayetano Heredia. Pero la pregunta final de la entrevista no se dio. David se puso de pie y se despidió.
«Cuando salta la liebre es que un muerto ha llegado, hay trabajo por hacer».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)